LUGARES TURISTICOS


Juan Freire de Slidely by Slidely Slideshow
Colina de Lluishi

Está localizada a 300 m del parque Central de Guano, es una formación rocosa de origen volcánico, que se constituye en un mirador turístico natural desde donde se puede observar los nevados del Chimborazo, Carihuayrazo, Tungurahua, El Altar y Los Cubillines. Atractivos individuales que lo conforman: Gruta de la Virgen de Lourdes.-La gruta de la Virgen de Lourdes que tiene muchos devotos, se encuentra en la parte superior de la colina a la que se accede por las escalinatas conocidas como Viacrusis a donde los creyentes llegan para solicitar o agradecer favores. Monolitos y Petroglifos.- En la colina de Lluishi encontramos tres monolitos, que son figuras de piedra talladas a mano por el picapedrero y artista guaneño Luis Felipe Reinoso en la década de 1.940 y representan a la cara del Inca, un pescado y una vasija, se encuentran también algunos petroglifos. Casa de Don Marcos Montalvo.- La casa existente en la colina perteneció a Marcos Montalvo, padre del ilustre Cosmopolita Juan Montalvo Fiallos, este sitio posee un calabozo subterráneo en el que antiguamente se encerraba a los ladrones, hoy es conocido como la cueva olvidada de los enamorados y es en donde se encuentran los tanques reservorios del agua potable que abastece a Guano. Teleférico.- En la parte superior y a un costado de la colina se encuentra la estación del teleférico "El Crucero del Amor", que va desde este lugar hasta la colina de Langos con una longitud de 420 m, tiene una altura de 160 m y una capacidad de 16 quintales en donde los turistas disfrutan de esta aventura con mucha adrenalina que dura aproximadamente 5 minutos, el valor por el viaje de ida y regreso es de $ 1 adultos y $ 0,50 niños. Cruz de madera.- En la cima de la colina se encuentra una cruz de madera que indica el punto más alto de la misma(2.794 m.s.n.m.) y es el lugar a donde llegan niños y jóvenes a empinar sus cometas en el mes de agosto.
Museo de la Ciudad

El Museo de la ciudad está situado junto a las Ruinas del Monasterio de la Asunción y al Parque Infantil de El Rosario, fue inaugurado en febrero de 2.006 mediante convenio entre la Ilustre Municipalidad de Guano y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural quienes realizaron las adecuaciones y distribución de las diferentes salas, previa a la restauración de la momia, misma que anteriormente se encontraba en la Biblioteca Municipal; el Museo está distribuido en 6 salas: Sala 1.- Llamada sala Introductoria en la que se expone aspectos relacionados con el medio ambiente. Sala 2.- Sala de los señoríos Étnicos, se encuentran vasijas de barro expuestas en su máxima expresión, cerámicas auténticas que datan de la época de guerra de los años 400 a 500 d.C. pertenecientes a las culturas Tuncahuán y Puruhá, con sus 3 estilos bien marcados como Elenpata, San Sebastián o Guano y Huavalac. Los Puruháes vivieron en comunidades llamadas Guanos y Chingazos. La mayoría de piezas arqueológicas fueron encontradas en las Ruinas de El Rosario, en Chocón, Carrera Ambato, Alacao, El Batán y Chingazo. Sala 3.- Sala de la Época Colonial. Sala 4.- Se exponen las artesanías de Guano, (artículos en cuero y alfombras). Sala 5.- Se encuentran cuadros pintados en lienzo, se halla expuesta también la MOMIA, que se presume es el cadáver de Fray " Lázaro de Santofimia", misionero franciscano de procedencia española, que en aquel entonces era guardián de la Iglesia de la Asunción, con una estatura aproximada de 1.80 m, fue encontrado en uno de los ventanales de la antigua Iglesia después del terremoto de 1.949, esta momia fue restaurada en 2005 y hoy se encuentra en posición decúbito dorsal en una urna de cristal hermética, junto con el esqueleto de un ratón. La momia se constituye en uno de los atractivos más visitados del cantón y ha merecido el interés de científicos de diversa índole como lo son de National Geographic. Sala 6.- Área Lúdica, donde se expone el telar para el tejido de alfombras y materiales para la confección de calzado.
Ruinas del Monasterio de la Asunción
Las Ruinas del Monasterio de la Asunción, corresponden a la primera Iglesia Franciscana construida en Guano, aproximadamente en el año de 1.572 a la llegada de los españoles que vinieron a evangelizar la cultura Puruhá y junto con ellos trajeron sus formas de vida, implementaron los telares para la elaboración de los ponchos, bayetas, alfombras y lo más importante, la religión. Con la presencia de los obrajes generaban gran riqueza, que se vio agravada por el terremoto de 1.797 y el del 5 de agosto de 1.949, que sacudió a gran parte del cantón por lo que la iglesia quedó reducida a escombros. Un año después, todos los guaneños reunidos y preocupados deciden construir una nueva iglesia, utilizando los materiales de la antigua. Con la intervención del Banco Central del Ecuador, en diciembre de 1.982 fueron restauradas estas ruinas que son como se presentan hasta la actualidad. Los principales atractivos que presentan las Ruinas del Monasterio de la Asunción son las paredes de lo que fue la antigua iglesia, en las que se hallan diferentes pinturas que se las puede apreciar hasta la actualidad, encontramos también esculturas de los monjes del monasterio, una pila que se supone era para celebrar los bautismos, se conservan aún diferentes ventanas y en una de ellas se encontró a la momia de Guano que se exhibe en el museo de la ciudad. En el jardín de lo que es la Sociedad Obrera "Hijos de El Rosario", se encuentra una cruz de piedra que data del año 1.677 colocada por los padres franciscanos que llegaron en esa época a Guano.
Iglesia la Inmaculada
INFORMACIN_TURSTICA_DEL_CANTN__GUANO_html_4c1333c2
Guano es un pueblo con una profunda fe religiosa, cada uno de sus barrios honra a su patrono representado en las diferentes imágenes de la Virgen, Jesús o algún santo. Mención especial merece la Virgen Inmaculada que se venera en el barrio e iglesia del mismo nombre a la que le profesan mucha devoción y fe los guaneños, tanto residentes en el lugar como los que viven fuera de Guano, así también muchos feligreses de diferentes ciudades del país, quienes llegan cada año a celebrar sus fiestas el 8 de diciembre. El festejo es muy tradicional y reconocido en donde prima el aspecto religioso que se combina además con una serie de eventos que contribuyen con el esparcimiento y diversión de propios y extraños.

Parque Acuático Los Elenes

Está situado a dos kilómetros de la cabecera cantonal en dirección sureste. Para llegar a los Elenes, debe atravesar la ciudad hasta llegar al barrio Santa Teresita, continuando por la avenida César Naveda.
Desde la ciudad de Riobamba hay una distancia de 8 km. Existe un buen servicio de buses con frecuencias cada 10 minutos. Los domingos, las cooperativas de transporte Andina y 20 de Diciembre, realizan recorridos directos hacia los Elenes y viceversa.
El balneario los Elenes está ubicado a 2608 msnm. Las aguas que lo alimentan brotan de la peña de Langos, son temperadas (22ºC) y ricas en minerales. Muchos turistas acuden a curar sus dolencias ocasionadas por el reumatismo, artritis, parálisis, la gota entre otras. No olvide disfrutar del relajante masaje en el famoso chorro.
Aquí le espera, además una amplia gama de atracciones como la piscina de olas artificiales, la piscina con juegos interactivos para niños, piscinas con toboganes curvos y rectos tipo kamikaze, la piscina semi olímpica cubierta, también encontrará hidromasaje, sauna, turco  y polar. Además existe una piscina con plataforma, instalaciones con servicio de vestidores.
Sus amplias y renovadas áreas, disponen también de canchas deportivas, parqueaderos privados, salón de eventos, restaurante y recreación al máximo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario